jueves, 12 de septiembre de 2019

NOOC INTEF ¡ALERTA, VIRUS!

sábado, 3 de diciembre de 2016

Insignia conseguida

¡INSIGNIA CONSEGUIDA!


Evalúa la cooperación (tarea 5)

EVALÚA LA COOPERACIÓN(TAREA 5)

¿Cómo evaluar la cooperación en un grupo de 1º de Primaria (6-7años)? ¿Cómo voy a conseguir que mis alumnos/as se manejen con tablas de doble entrada, rúbricas, boletines de evaluación, coevaluación, autoevaluación?

Tenemos que empezar poco a poco. En el primer trimestre, el docente modelará la actuación esperable durante la evaluación. En una de las primeras técnicas cooperativas que llevemos a cabo, modelaremos cómo evaluar las normas cooperativas. Hay que asegurarse de que nuestros alumnos son ya muy conscientes de las normas.
Primero, proyectaremos la rúbrica para que todos la vean. Es importante que sea muy visual ( ya que el nivel de lectura es muy diferente entre mis alumnos de 1º), que tenga muchas imágenes y colores que ayuden a entender el significado. Esta sería una rúbrica sencilla a utilizar:
























Al explicársela a los alumnos pondríamos el énfasis en el significado de los colores(verde,ámbar, rojo, como en los semáforos) y las caritas. Hay que conseguir que para ellos sea sencillo usar una rúbrica.

Una vez explicado cómo se va a evaluar cada norma, proyectamos la tabla que evaluará las normas cooperativas del trabajo en equipo. En mi caso, he elegido una tabla en la que se contenga la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación por parte del profesor.  























Para modelar el uso de la tabla, nos dirigiremos al primer grupo, y hablaremos con "Elena". Le preguntaremos si ha trabajado sentada, si ha ayudado...y ella nos irá diciendo cuál de las caritas debemos poner en cada sección de la tabla. Luego, preguntaremos a sus compañeros:"Marcos, ¿Elena se ha dejado ayudar? ¿Ha ayudado?". Y de este modo modelaremos con cada grupo. Aunque resulte largo y se les pueda hacer aburrido, es tiempo que ganaremos a posteriori. No hay que tirar la toalla con el aprendizaje cooperativo porque sean pequeños, estamos sentando las bases del futuro. Una opción interesante sería aprovechar un apoyo dentro del aula de otro compañero y modelar en la pizarra la tabla sólo en un grupo. Luego, entre los dos docentes, ir modelando la tabla en cada grupo sobre el papel. Así resultaría más ligero.

Por el momento, en las siguientes actividades cooperativas, iría viendo cómo se van apañando con esta evaluación de las normas. Les daría tiempo (debido a su corta edad) para que se asiente bien la evaluación de las normas cooperativas.

Una vez bien asentada este tipo de evaluación, introduciría la evaluación de los roles. Los roles son muy sencillos y tienen una misión muy clara. Lo haría de la misma manera, proyectando en la pizarra y modelando la evaluación. Esta sería la tabla que utilizaría para ello:





















Dependiendo de la evolución del funcionamiento de los grupos, podemos incluir una serie de compromisos individuales. Usaremos la siguiente tabla:








Durante el desarrollo de algunas técnicas o estructuras, he detectado que surgen problemas a la hora de ayudarse. Los alumnos que van más avanzados con la lectoescritura a veces presionan, meten prisa, o intentan hacer el trabajo ellos, saltándose el turno de sus compañeros. Los alumnos que necesitan ayuda se enfadan porque no les tratan bien y a menudo se niegan a hacer su parte del trabajo. Por eso, hay momentos en los que es necesario que modelemos con nuestros alumnos cómo deben ayudar, y cómo les gusta que les ayuden los compañeros. La tabla de compromisos individuales puede ser un instrumento ideal para registrar sus progresos en este campo.

Por último, incluiría la tabla de valoración de funcionamiento del grupo:
















Esta tabla no la usaría quizá hasta el último trimestre.

Recapitulando, los puntos más importantes de la evaluación de la cooperación a una edad tan temprana (6-7 años) serían:
  1. Aunque sean pequeños, es importante dejarles claro que la cooperación también se evalúa. Si no evalúamos la cooperación al igual que otros contenidos, podría parecer que la cooperación no es tan importante como otras cosas. Además, evaluarla, nos permitirá mejorarla.
  2. Realizar siempre un modelaje previo antes de introducir cualquier instrumento de evaluación.
  3. Los instrumentos deben ser adecuados a su edad y desarrollo: muy visuales y sencillos de aplicar.
  4. Ir introduciendo los instrumentos poco a poco y teniendo en cuenta que los anteriores se vayan asentando de manera adecuada. Hay que ser coherentes con su ritmo de maduración y progreso.

martes, 22 de noviembre de 2016

Diseño de un plan de evaluación

Un plan de evaluación sin exámenes ( al principio)

El paso de infantil a primaria suele provocar inquietud en los padres y madres y en sus hijos e hijas. Muchas veces se trata de miedo a lo desconocido, aunque también creencias( unas veces erróneas y otras no tanto) de que el paso a primaria supone una ruptura brutal con respecto a infantil. Imaginad que nada más comenzar el curso les decimos a esos progenitores que vamos a empezar a hacer exámenes...La inquietud se expandiría hasta extremos insospechables.

Así que no, no hacemos exámenes en 1º de Educación Primaria. Pero hay que evaluar...y cuando se acaba el trimestre...hay que calificar.

Entonces, ¿qué evaluamos?

En la competencia oral, evaluamos la participación en clase.
En la competencia escrita, es algo más complejo. Es raro que la lectoescritura esté adquirida, así que lo que valoramos es la manera de enfrentarse al trabajo: el esfuerzo, el interés, las ganas que se le pone al trabajo.

Pero ¿cuándo y cómo evaluamos?

Hemos dicho que no hay exámenes...pero esto hay que matizarlo...
En el primer trimestre, no hago pruebas. Me baso en mi observación sistemática: voy apuntando en mi cuaderno quién participa, quién escucha y demuestra comprensión...Una vez revisado quién participa voluntariamente, me preocupo también de buscar momentos para testear la comprensión y la participación de aquellos más tímidos, de aquellos que se distraen más, de aquellos que me dicen: ¿me lo dices en castellano? Y lo registro todo cuidadosamente en mi diario de clase.

En el segundo trimestre, mantengo la observación, pero en un punto medio del trimestre, pasamos una pequeña prueba. -No, no es un examen-dirían ellos- Es una conversación oral divertida con mi profe que me pregunta cosas en el pasillo...y luego le toca a otro y a otro...y todos queremos salir..."¿cuando me llamas?"..."a mí no me has llamado aún"... Y mi profe apunta, no sé que, pero me dice cosas como "fantastic", "well done", "good job".... Otro día también me pone a escribir algunas palabras.Yo de algunas me acuerdo, pero otras las escribo como me parece...¡es que es inglés! Pero me dice que "ok" y "thank you". Y yo me quedo tan contento.

En el tercer trimestre seguimos observando, anotando. Sigue pesando la participación, la actitud, las ganas de trabajar, el esfuerzo...pero ahora empiezan a verse claramente los progresos en la lectoescritura. Y en este trimestre, sí que hacemos un examen.- Como los mayores.-dirían.-Pero la profe ha dicho que no nos va a poner la nota por este examen, que sólo quiere saber cómo vamos y así también si ella lo está haciendo bien. Es un examen para ella también.

Y me quedo con un tweet de Belén Rojas: 





















"Solo exam" by Xavi


Por eso, esta evaluación será un dato observable, pero a tener en cuenta junto con la observación y las producciones que se puedan obtener en el aula. Un dato más...y en nuestro caso, no determinante.

Y así es como hemos pasado el complicado cambio de infantil a primaria...

domingo, 20 de noviembre de 2016

Programación de una secuencia didáctica: los sentidos

Programación de una secuencia didáctica: los sentidos. 

Tarea de implantación

Vamos a trabajar los sentidos, dentro de la unidad del cuerpo humano. Esta unidad la llevamos a cabo el curso pasado con alumnos de 1º de Educación Primaria. La realizamos durante el primer trimestre y encontramos algunas limitaciones:
  • el alumnado tiene un nivel muy diferente en lo que se refiere a la lectoescritura, no todos leen (ni siquiera una gran mayoría) y su capacidad de escribir se reduce en la mayoría a la copia.
  • el grupo es muy numeroso: 26 alumnos
  • el aula es pequeña
Los alumnos están agrupados en cuatro grupos de 4 y dos de cinco. Nos hubiera gustado hacer cinco grupos de 4 y dos de 3, pero no hay espacio físico en el aula. Los grupos son heterogéneos.

Nuestro objetivo es que se vayan acostumbrando a usar las técnicas más sencillas y que de momento requieren menos uso de las destrezas de leer y escribir. Por eso, las fichas serán muy visuales (del tipo rodear/tachar) y utilizaremos técnicas sencillas para ellos como el folio giratorio, 1-2-4, lápices al centro...

Procesos 1/2 y 3: 2 sesiones de 50 minutos
Proceso 4:  5 sesiones 
Proceso 5: 1 sesión
Proceso 6/7: 2 sesiones
Proceso 8: 1 sesión

Proceso #1 y 2: orientación hacia la tarea/motivación

El profesor presenta el tema: vamos a trabajar los sentidos. La técnica que utilizaremos será "Petición del oyente". Como tendrán problemas para escribir, se trata de que primero dialoguen y el portavoz se encargue de transmitir por lo menos una o dos propuestas al profesor. 

Con las propuestas de los grupos, iremos rellenando la siguiente tabla:








Proceso #3:  activación de los conocimientos previos

Repartimos tarjetas con los órganos de los sentidos (imagen y escritura) y los nombres de los sentidos: ojo, oído, nariz, lengua, piel, ver, escuchar, saborear, oler y sentir/tocar. Cada grupo tendrá la tarea de emparejar cada órgano de los sentidos con cada uno de los nombres de los sentidos. Cada alumno emparejará un órgano con un sentido, por orden y en su turno. En realidad es como si fuera un folio giratorio, que hemos sustituido con tarjetas debido a que aún están verdes para escribir. Después, pediremos a los alumnos que se numeren. El profesor dirá un número, y también dirá un órgano (p.e. "los ojos") y el alumno que sea ese número en su grupo tendrá que salir a la pizarra y colocar la tarjeta de los ojos con la tarjeta del nombre del sentido que corresponda. Está técnica se llama "cabezas juntas numeradas".
Una vez colocado todo en la pizarra, aprovecharemos para retomar la tabla usada anteriormente. Encargaremos a  un grupo que piensen una o dos frases usando las palabras "ojos" y "ver", a otro grupo "oído" y "escuchar"... (así sucesivamente). Pondremos un ejemplo disparatado: "con mis orejas puedo volar" y así intentar construir su frase (oralmente). Como son 6 grupos y sólo hay cinco sentidos, a alguno le tocará repetir. Todas las aportaciones son bienvenidas. Esta técnica se llama "El juego de las palabras". Escribiremos cada una de las frases debajo del epígrafe: ¿Qué sabemos?








Proceso #4: presentación de contenidos

Para trabajar el sentido de la vista, fingiremos una visita al oculista: proyectaremos la típica lista de letras y números grandes y pequeñas y pediremos a algunos alumnos al azar que intenten leer algunas letras. Después, veremos el siguiente vídeo:


Para trabajar el oído, usaremos la siguiente ficha:
















Utilizaremos la técnica del folio giratorio y reproduciremos estos sonidos:





Simplemente, tienen que rodear el sonido que escuchen. Después, los corregiremos en la pizarra proyectándolo.

Para trabajar el olfato, aprovechando un desdoble, cada grupo sale y huele diferentes cosas en el pasillo. Técnica 1-2-4 con esta ficha:
La ficha la rellena cada grupo en el pasillo nada más oler los distintos recipientes. También tienen que decirse qué olor les ha gustado más y cuál menos. Si los alumnos fueran más mayores podríamos dejar recipientes sellados en cada mesa, y dejarles que los olieran de manera autónoma, pero al ser tan pequeños (7 años) preferimos hacerlo estando un profesor pendiente del experimento del olfato. El resto del grupo estará en clase trabajando alguna ficha de manera más individual.

Para trabajar el gusto: aprovechando un desdoble, cada grupo sale y saborea diferentes cosas en el pasillo. La ficha la trabajaremos de la siguiente manera: técnica lápices al centro para la primera columna (recortar y pegar). Las otras dos columnas a rellenar de manera individual y según gustos (sólo tienen que rodear).

































El tacto: en clase, pasamos una caja con distintos objetos que tienen que tocar sin mirar. Usamos la técnica del folio giratorio. Cada grupo tocará los objetos y rodeará lo que haya en la caja (sólo hay 3 cosas).
























Proceso #5: procesamiento de la nueva información

Trabajaremos el ejercicio del libro usando la técnica 1-2-4:

















Proceso #6 y 7: recapitulación + transferencia

Para revisar lo que hemos aprendido sobre los sentidos, haremos un collage de evaluación. Como algunos aún no recortan muy bien, puede que necesiten un poco de ayuda. Aprovecharemos a realizar esta actividad cuando haya dos docentes en el aula. Les daremos a los alumnos:
  • tarjetas con los nombres de los sentidos
  • tarjetas con los nombres de los órganos de los sentidos
  • revistas, donde la consigna será: recortar órganos de los sentidos y cosas que puedan ser vistas, oídas, saboreadas, tocadas, olfateadas...Deberán agruparlas adecuadamente.
Proceso # 8 : metacognición

Rellenaremos la última casilla se nuestra tabla. Cada grupo deberá decir al menos una o dos cosas a través de su portavoz. Cada vez que se escriba una frase nueva, preguntaremos a los demás si alguien también ha aprendido eso. Si tuvieran mayor destreza en la lectoescritura, se podría utilizar la técnica "Galería de aprendizaje", incluso hacer una galería de aprendizaje en un padlet.



sábado, 19 de noviembre de 2016

Maletín del docente cooperativo

Maletín del docente cooperativo

Os comparto aquí el padlet del "Maletín del docente cooperativo".

¡Gracias, compañer@s!


Made with Padlet

martes, 15 de noviembre de 2016

Mi tarea cooperativa: "Paleta de colores"

Mi tarea cooperativa: “PALETA DE
COLORES”


Características del grupo: 27 alumnos. Seis grupos: tres grupos de 4 y tres de 5 (los grupos de 5 son debido a falta de espacio en el aula. No hay espacio físico para 6 grupos de 4 y uno de 3).
Curso: 1º de Educación Primaria.
Área: Educación Artística.
Profesores: en esta sesión aproveché la colaboración de mi compañera, ya que en mi centro los apoyos siempre se hacen dentro del aula, al estilo "Dos maestros en el aula" ("Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva" Teresa Huguet).


Materiales y preparación:
30 cartulinas de 5x5 cm (más o menos)
30 vasos de plástico
30 cucharillas de plástico para hacer las mezclas
30 pinceles
1 recipiente con agua limpia
6 botes pequeños de témpera rojo magenta
6 botes pequeños de témpera azul cyan
6 botes pequeños de témpera amarillo limón
6 botes pequeños de témpera blanco
6 botes pequeños de témpera negro

Contenidos: Teoría del color. Colores primarios y secundarios. Vamos a aprender cómo se mezclan los colores y vamos a experimentar qué colores podemos obtener.

¿Qué vamos a hacer para aprenderlo?
Vamos a mezclar colores. Los alumnos tendrán en su mesa de grupo 5 colores: azul cyan, rojo magenta, amarillo limón, blanco y negro. El profesor pedirá un color y los alumnos tendrán que pensar cómo mezclar los colores para obtenerlo. Cada uno de los alumnos de cada grupo tendrá la oportunidad de hacer la mezcla de un color.

¿Están en condiciones de hacerlo?
Esta actividad requiere un lenguaje sencillo y básico, por lo que originalmente se hizo en inglés.
Los alumnos son muy pequeños y hay que marcar mucho los turnos. El control sobre el material que se les entrega para hacer cada mezcla ayudará a que el proceso sea el adecuado.
Por otro lado, todos los alumnos son capaces de coger dos colores y mezclarlos. La cuestión es si son capaces de mezclar los colores adecuados para conseguir el color objetivo que el profesor ha dicho. En este caso, la ayuda del grupo será fundamental: el grupo supervisará qué colores se mezclan y aconsejará al responsable de mezclarlos.
En el grupo hay un alumno de incorporación tardía que no controla el castellano ni el inglés. El apoyo de sus compañeros será vital para poder realizar su cometido. Además, si ve a los demás compañeros cómo lo hacen antes que él, no tendrá problemas en sacar su parte del trabajo adelante. Los compañeros saben que necesita algo más de ayuda y se volcarán con él.
La tarea será grupal.

Estructura de la tarea:
Se trata de un “folio giratorio” adaptado a la asignatura de Educación Artística. La adaptación consiste en lo siguiente:
No usaremos un folio como tal, sino que cada alumno tendrá un trocito de cartulina de 5x5 cm que les será entregado solamente cuando les toque el turno.
En cada mesa de grupo habrá 5 botes de témpera de colores. Tres primarios (azul, rojo y amarillo) y el blanco y el negro.
Los colores que deben conseguir usando las témperas serán:
1. Verde
2. Morado
3. Naranja
4. Marrón
5. Gris
De este modo, todos los miembros de cada grupo de cinco tendrán que intentar obtener un color. En el caso de los grupos de cuatro, alguno de ellos repetirá.

El profesor organizará la tarea de la siguiente manera:
     a) Entregará una cartulina blanca de 5x5 al primer miembro del grupo que vaya a intentar
mezclar. También le dará una cuchara de plástico, un vaso y un pincel.
       b) El profesor enunciará el color objetivo, por ejemplo: naranja
       c) El grupo discutirá sobre que colores mezclar. Aconsejará al mezclador.

       d) El “mezclador” hace la mezcla.

       e) La utiliza para pintar su trozo de cartulina.

       f) El profesor apunta el nombre del grupo y color en una tabla de doble entrada en la pizarra. Coloca la muestra de color de cada grupo bajo el nombre del grupo.

     g) Preguntamos a cada equipo que colores han mezclado ( a cualquier miembro al azar). Así vemos cuál era la mezcla adecuado y reflexionamos en caso de que nos hayamos
equivocado (la corrección del error siempre ha de ser en sentido positivo y constructivo).
También podemos preguntar si han echado más de un color o de otro, ya que como cada
grupo echará cantidades diferentes, el mismo color objetivo será distinto en cada grupo.
        h) Se recoge el vaso usado y el pincel se pone a remojo.
       i) El profesor entrega al siguiente miembro del equipo la cartulina, cucharilla, vaso y pincel para hacer una nueva mezcla…


La tríada cooperativa
Durante todo el proceso cada alumno tiene muy claro de cuál es su turno y qué tiene que hacer.
La tarea promueve que los alumnos se necesiten para hacer el trabajo porque necesitan la
supervisión y beneplácito del grupo para hacer la mezcla. De hecho, escuchar al grupo aumentará sus posibilidades de éxito al hacer la mezcla. En caso de que un alumno no sepa qué colores mezclar, el grupo será un gran apoyo. También lo será en caso de duda.
Además, los alumnos sabrán que tras cada mezcla pueden ser preguntados sobre cómo se ha hecho, y todos deben enterarse. Una vez hecha la primera mezcla, se darán cuenta de que cualquiera de ellos puede ser preguntado y prestarán más ayuda y atención.

Para completar la actividad
Antes: activación de conocimientos previos. Les preguntamos qué colores conocen, si saben cómo se pueden obtener...Pero no afirmamos nada, les dejamos con la incógnita (Esta actividad sería en gran grupo, y aunque también se le podría dar un formato cooperativo de 1-2-4, también podría ser una simple explicación general a la clase completa).
Después
Cada grupo recoge sus muestras para la paleta de colores y elabora un mural, escribiendo el nombre del color que han obtenido y poniendo pegatinas de colores de los colores que han mezclado.